Copyright 2015 © Todos los derechos reservados
Web Design PaginasWeb7pro.com
Email de Contacto: antologiabomberil@msn.com
                       
Estampillas
Historia de la Estrella de la Vida


A principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban en EE.UU. eligieron como símbolo médico una cruz naranja. Este símbolo entraba en conflicto con el utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que violaba los tratados internacionales donde se protegía de su uso indiscriminado. Este emblema, en cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger contra la violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y no por equipos civiles en tiempo de paz. Esto obligo a los servicios sanitarios a tener que buscar un nuevo símbolo que los identificara dentro del sistema de emergencias. La única corporación que pudo mantenerlo fue " Jhonson & Jhonson " al estar amparados por una ley federal en EE.UU.

Ante esta situación Leo R. Schwartz, uno de los responsables de la Administración Nacional para la Seguridad en las Autopistas, diseño una estrella azul con una configuración especial, donde cada barra representaba cada uno de los seis componentes del sistema:

- Detectar

- Informar

- Responder

- Cuidado en la escena

- Cuidado en el traslado

- Traslado al Centro Optimo.

Este símbolo fue adaptado como identificación del personal médico por la Asociación Médica Americana.

Respecto al bastón y a la serpiente que se integra en la estrella, aunque el símbolo médico mas conocido ha sido el del bastón con dos serpientes entrelazadas alrededor de el y vencidas por dos alas, es el bastón de Aesculapius con una sola serpiente el que nos simboliza al personal de emergencias, esta decisión es que mientras los médicos sostienen al poder sobre la vida y la muerte, el personal de emergencias lo tiene solo sobre la vida...

 

Material proporcionado por el Patricio Rodríguez, Capitán de la 2a. Compañía de Llay-Llay, y hecho llegar por Germán Ulriksen Ramos, voluntario de la 3a. Compañía de Ñuñoa.